jueves, 8 de marzo de 2012


 







Trompo 
(Juego Tradicional)




clases




El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.11 Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego.12 Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.).13 De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo.
A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado al trompo.15 El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el trompo en sus poemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que "en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios".16 En el curso de unas excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya.16.

Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente.11 En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.16

En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.12



Estructura

Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico.De múltiples formas y variando su funcionamiento existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade..

Tipo de peonza con un funcionamiento característico (en sueco snurra).

Perinolas japonesas.

Peonza spun.


Se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.
 Terminología

En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona.19 Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.20 En portugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião,6 xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique).21 En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas.22 En alemán se denomina kreisel.23

También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.Funcionamiento

El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa · gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado ángulo y al vector peso, e inversamente proporcional a la velocidad de giro.




El Trompo





El trompo es un juguete muy antiguo y que fue permaneciendo vigente a través del tiempo.
Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego.
En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento.
Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.
El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.
Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".
Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán.
Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.
"Para bailar me pongo la capa.
Para bailar me la vuelvo a sacar,
porque no puedo bailar con la capa
y sin la capa no puedo bailar"
En España también es muy conocido el trompo, y son muchas las variedades de juegos



Que mas podemos saber ?





EL TROMPO
Sin duda, el trompo llegó a ser una de las máximas expresiones de Fiestas Patrias, pero hoy este juego ha quedado de lado, principalmente porque la materia prima nacional (la madera) encarece los costos del producto, por lo que hemos quedado sujetos al trabajo en serie que realizan los industriales peruanos, quienes hoy proveen en su mayoría el mercado chileno. Además el trompo perdió vigencia porque su uso fue prohibido en los establecimientos educacionales debido a su peligrosidad.
Esta pirinola de madera con punta de fierro ha entretenido a miles de chilenos durante muchos años. “Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con madera de espino. Hoy la elaboración se ha industrializado y las maderas son más bien blandas, incapaces de durar en el quiño”, dice Carlos Manríquez, dueño de un local comercial que vende trompos traídos de Tacna.
Para los que no conocieron mucho del trompo, Manríquez recuerda que el “quiño” es una prueba que consiste en “herir” al trompo contrincante con la púa.
“Para comenzar a jugar, se enrolla un cordel de manera ascendente por el cono y el otro extremo de la cuerda se enrolla al dedo índice. Luego se lanza el trompo jalando fuerte la cuerda, de manera que empiece a girar cuando toque el suelo”, explica.
Cuando el trompo está bailando, el jugador puede tomarlo en la mano, ya sea haciendo ascender la púa por el dedo índice o por el canto de la mano.
Se pueden hacer diversos juegos con el trompo. Uno de ellos es la troya. En un círculo dibujado en el suelo, uno de los participantes tiene que “tirarse” primero y quedar girando dentro del círculo.
La idea es que el resto intente pegarle a ese trompo. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo, uno no lo puede sacar. Debe salir sólo con los golpes o choques de los otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo bailando sale del círculo se puede tomar con la mano, donde debe seguir bailando. Luego se lanza sobre los otros trompos. El juego no tiene fin.
Según el sonido que producen cuando están girando, los trompos reciben diversos nombres: cucarro, cuando el sonido es áspero, y plumita o sedita cuando es silencioso, lo que tiene directa relación con la púa.
ME PREGUNTO:  ¿ CUANTOS DE NOSOTROS JUGABAMOS ESTE TRADICIONAL JUEGO ? QUE  COMEMTEN LOS QUE SI LO JUGABAN , Y QUIEN ERA EL MEJOR DE MEJILLONES.


cuantos juagdores
De dos a mas jugadores

No hay comentarios:

Publicar un comentario